Un ensayo clínico internacional con participación clave del IdISBa y la UIB concluye que la dapagliflozina mejora el pronóstico de los pacientes con estenosis aórtica severa
La dapagliflozina es un fármaco que ha demostrado ser eficaz en pacientes con diabetes, insuficiencia cardíaca o enfermedad renal crónica. A pesar de este alto nivel de evidencia científica, se desconocía si este medicamento era igualmente eficaz en pacientes con estenosis aórtica severa, una enfermedad valvular que suele afectar a personas de edad avanzada.
Un nuevo estudio, presentado el 29 de marzo en el congreso del American College of Cardiology celebrado en Chicago y publicado simultáneamente en la prestigiosa revista New England Journal of Medicine, ha revelado el papel de este fármaco en la mejora del pronóstico de los pacientes con estenosis aórtica severa. El Dr. Xavier Rosselló, investigador clínico del Instituto de Investigación Sanitaria de las Islas Baleares (IdISBa), cardiólogo del Hospital Universitario Son Espases y profesor asociado de la Facultad de Medicina de la Universidad de las Islas Baleares, ha sido el coordinador metodológico y estadístico del estudio, y es el tercer autor de la publicación.
El estudio DAPATAVI
El estudio DAPATAVI (Dapagliflozin In Patients Undergoing Transcatheter Aortic Valve Implantation) ha demostrado que la dapagliflozina reduce la mortalidad, los ingresos hospitalarios por insuficiencia cardíaca y las visitas a urgencias en pacientes con estenosis aórtica aguda. En este ensayo clínico han participado 1.257 pacientes de 39 centros españoles, entre ellos el Hospital Universitario Son Espases. Todos los pacientes tenían una característica en común: habían sido recientemente intervenidos mediante cateterismo para tratar una estenosis aórtica severa.
La mitad de los participantes recibió dapagliflozina, mientras que la otra mitad no. Después de un año de seguimiento, la tasa de mortalidad o empeoramiento de la insuficiencia cardíaca fue del 15% en el grupo que tomó dapagliflozina y del 20,1% en el grupo que no recibió el fármaco. Estos datos se traducen en una mejora del pronóstico de más del 25%.
Relevancia del estudio
El estudio DAPATAVI es especialmente relevante porque aborda una población que históricamente ha estado poco representada en los ensayos clínicos. En primer lugar, porque los participantes del estudio tienen una edad media de 82 años (la media de edad en los estudios cardiovasculares suele estar entre los 65 y 70 años, alejándose de la realidad demográfica actual).
En segundo lugar, los estudios previos sobre este fármaco habían excluido deliberadamente a los pacientes con estenosis aórtica severa, al considerarlos de muy alto riesgo. Antes de la publicación de este estudio, se desconocía por completo si este medicamento podía ser eficaz en una población tan particular. Es importante destacar que la estenosis aórtica es la enfermedad valvular más prevalente en nuestro entorno y, por tanto, la que requiere más intervenciones y genera mayores costes.
Impacto en nuestra comunidad
Este estudio se ha llevado a cabo sin la colaboración de la industria farmacéutica y tiene una gran importancia para la comunidad científica balear, ya que sitúa a la UIB, el IdISBa y el Hospital Universitario Son Espases como centros de referencia para el análisis estadístico y la interpretación de ensayos clínicos con potencial para cambiar la vida de los pacientes. Los pacientes con esta patología podrán beneficiarse de este tratamiento de manera inmediata, ya que el fármaco ya está comercializado.
El Dr. Rosselló ya coordinó en 2023 y 2024 dos guías de práctica clínica para el manejo del síndrome coronario agudo y del síndrome coronario crónico, respectivamente, convirtiéndose en el primer cardiólogo europeo en coordinar dos guías de práctica clínica en años consecutivos. Su grupo de investigación, Fisiopatología y Terapéutica Cardiovascular, tiene como prioridad la evaluación crítica de la evidencia científica presentada en las guías de práctica clínica. Su objetivo es analizar en detalle los ensayos clínicos que respaldan el uso de pruebas diagnósticas, medicamentos e intervenciones en pacientes con patologías cardiovasculares, para aplicar el conocimiento de la manera más rigurosa posible.

Referencia bibliográfica
Sergio Raposeiras-Roubin, Ignacio J. Amat-Santos, Xavier Rosselló, et al. Dapagliflozin in Patients Undergoing Transcatheter Aortic-Valve Implantation. New England Journal of Medicine 2025. doi: 10.1056/NEJMoa2500366
Noticias relacionadas
Una guía europea para el manejo del síndrome coronario crónico, coordinada desde las Islas Baleares.